23 de mayo de 2012

Declaración política del Primer Encuentro Nacional de Confluencia de Mujeres para la Acción Pública


Confluencia de Mujeres para la Acción Pública
www.confluenciademujeres.blogspot.com


Los días 19 al 21 de mayo en la Ciudad de Bogotá, nos reunimos las mujeres de los procesos de base de Arauca, Antioquia, Catatumbo, Huila, Atlántico, Bolívar, Nariño y Bogotá del país a construir nuestras apuestas político-organizativas y definir los lineamientos de acción pública nacional de la Confluencia. De este encuentro como Confluencia se mujeres declaramos que:

1. Exigimos la liberación de la Alpa mama y la naturaleza, exigimos el reconocimiento del trabajo de las mujeres en los territorios, la autonomía de dichos territorios y de los pueblos que la habitan para que puedan ellos determinar el mayor bienestar y productividad de la tierra, exigiendo al Estado el control y sanción a las empresas multinacionales de extracción a gran escala que atentan contra la vida y supervivencia de los pueblos en su territorio.

2. Que denunciamos que los cuerpos de las mujeres como su primer territorio no son espacios de disputa y apropiación, exigimos a las multinacionales y al Estado la eliminación de todas las formas de prostitución y explotación laboral de las mujeres alrededor de los espacios de extracción minero energéticos y que denunciaremos estas condiciones en el Juicio ético de los pueblo a adelantarse en Agosto de 2013.

3. Nos comprometemos a reconstruir las historias de las mujeres en los territorios, historias que han sido invisibilizadas y que marcan parte de la lucha del pueblo Colombiano, revindicando la fortaleza de las mujeres y su actitud firme contra la violencia sociopolítica y cultural pero también, potenciando la espiritualidad y los conocimientos tradicionales de las mujeres como parte de la resistencia del pueblo.

4. Que revindicamos para las mujeres y el pueblo la soberanía alimentaria como la oportunidad de producir, transformar, cocinar y alimentar a nuestras familias y a nosotras mismas en condiciones nutricionales que se correspondan con las tradiciones y costumbres alimentarias de las comunidades y los territorios, rechazamos los Tratados de Libre Comercio.

5. Que estamos en contra de todas las formas de violencia y feminicidio sobre las mujeres en razón de su género y promovemos la lucha por la autonomía, libertad, educación y salud sexual para todas las mujeres Colombianas.

6. Acogemos los postulados del Congreso de los Pueblos como una apuesta política nacional encaminada a la construcción de una nueva propuesta de país. Así, nos comprometemos a impulsar el Congreso de Mujeres como una posibilidad de construcción de las mujeres junto con otras en denuncia de todas las formas de opresión que las ubica en condiciones de subordinación y como oportunidad para formular alternativas de vida y dignidad para las mujeres colombianas.

7. Reconocemos que la lucha del pueblo colombiano por la liberación es una sola y nos sumamos a distintos espacios de articulación, promoviendo que las organizaciones hermanas también reconozcan como suyas las reivindicaciones propias de las mujeres. Recibimos y agradecemos todas las manifestaciones de solidaridad nacional e internacional hacia nosotras y revindicamos nuestro compromiso con los pueblos latinoamericanos y con todas las manifestaciones mundiales que propendan por la vida, autonomía y libertad de los pueblos.

8. Por último, reconocemos la importancia de generar procesos de formación que se construyan desde y para las mujeres populares, procesos que serán formulados desde la perspectiva de género y para la construcción de poder popular. Además nos comprometemos a promover espacios comunicativos alternativos que den cuenta de los avances y apuestas de la Confluencia de mujeres a nivel nacional y regional

CONFLUENCIA DE MUJERES POR LA ACCIÓN PÚBLICA
Tejiendo unidad desde nuestros territorios porque un mundo mejor ¡¡Si es posible!!

9 de mayo de 2012

El sur de Bogotá al amparo de las Mafias-Barrio Marruecos [Video]

Sobre el conflicto y desalojo de las familias en la Hacienda Molinos.

Realizadorxs: Desde Abajo.

Documental muestra la situación que viven las familias que vieron demoler por parte de la Alcaldía Local, sus casas en enero del 2012 cerca al barrio Marruecos, en la Hacienda Los Molinos, y cuenta cómo estas personas se encuentran sin ayuda del Gobierno Distrital. 

Los motivos para desalojar a estas familiar era que estaban en una propiedad privada y que habían sido engañados por urbanizadores piratas que lograron saltar varios papeleos para hacer de este predio, una ganancia económica a través de otras redes fuera de la legalidad.


7 de mayo de 2012

Madres Comunitarias a paro [Noticia Desde Abajo]


4 de mayo del 2012.
Por: Equipo Desde Abajo.

El lunes 7 de mayo fue el día fijado para el inico del paro indefinido de las Madres Comunitarias de Colombia. Ese día se concentrarán a partir de las 8 a.m en la sede Nacional del ICBF, sedes regionales, centros zonales y alcaldías de todo el país. La convocatoria corre por cuenta de la Mesa Naciona de Negociación de las Madres Comunitarias, que reune a SINTRACIHOBI, AMCOLOMBIA, ADDHIP, REMACOT y SINDIMACO.

El motivo central de la protesta lo ha despertado el Programa gubernamental de atención a la primera infancia denominado “De cero a siempre”, el cual no se ha discutido con las Madres Comunitarias, las mismas que han respondido por la atención de los niños y niñas más pobres del país durante los últimos 25 años. Desconociéndolas, el Gobierno estructuró un Programa que, como si fuera poco, perfila una estrategia y un mótodo para que las Madres Comunitarias desaparezcan, sustituidas por operadores privados. Diego Molano, director del ICBF ha dicho con respecto al futuro de las Madres Comunitarias: “de aquí al 2019 no debe haber un hogar comunitario funcionando en las casas”.

Del motivo central de la protesta se deriva una serie de interrogantes que las Madres Comuntarias le plantearán al Gobierno, además de algunas reivindicaciones de carácter histórico. Veamos algunas de las desprendidas de la estrataegía “De Cero a Siempre”: ¿cuáles son las propuestas para discutir con las Madres Comunitarias?, ¿Por qué no se contrata a las asociaciones de padres de familia para la administración de los programas de la estrataegía “De Cero a Siempre”?, ¿cuáles son los resultados del diagnóstico que hicieron como parte de la estrategia en cada uno de los municipios y departamentos del país?, ¿qué va a pasar con las Madres Comunitarias mayores de 45 años que no harán parte de la estrategia?, ¿qué va a pasar con las Madres Comunitarias de 60 y más años?, ¿Por qué razón se estñan haciendo contratos por seis meses?, ¿cuál es el estado del arte sobre la infraestructura, para que opere la política? 

Varias son también las reivindicaciones históricas que las Madres retomarán en esta jornada de lucha, entre ellas: el reconocimiento como trabajadoras con derechos sociales y laborales: el derecho a una pensión y no a un subsidio: el respeto al derecho de organización: la formación y cualificación profesional; contra el abuso de poder contenido en los nuevos lineamientos y estándares de calidad, entre otros derechos no aplicados y siemrpe dilatados. 

La actual política con la cual el Gobierno se relaciona con las Madres Comunitarias fue proyectada y puesta en desarrollo por el gobierno de Álvaro Uribe, pretendiendo el cierre de los Hogares Comunitarios. Ante tal amenaza las Madres Comunitarias declararon un pato nacional en el año 2009, producto del cual les aseguraron que los Hogares Comunitarios se mantendrian, además de ofrecerles distintos paliativos para que levantaran el paro. Sin embargo, tres años después se insiste con la misma pretensión, ¿qué les dirán esta vez?

Ante la exigencia histórica delas Madres Comunitarias para ser reconocidas como trabajaras contratadas de acuerdo a las leyes laborales vigentes, el mismo Gobierno –que debiera ser su principal defensor– las viola bajo el supuesto de ser un imposible pues representaría una inmensa carga económica para el Estado. Irrespeto y demagogia.

Pero hoy que el Estado en su política de alianza público-privado necesita crear las condiciones para que los operadores privados se encarguen de la atención a los niños, entonces aumenta el presupuesto para la atención a la infancia en un billón de pesos con respecto al año anterior. Olinda García, lideresa de las Madres Comunitarias ha dicho: “me llamó la mano derecha del director del ICBF a decir que hablaramos antes de pensar en hacer el paro”, y le contesté, “¿cómo antes no estaban dispuestos a dialogar?, ¿por qué nunca nos han reconocido como trabajadoras? y no dudo en decir que eso representaba un costo muy alto para la sociedad. Entonces le dije, ¿cómo ahora só hay plata para los operadoras, mientras que a nosotras nos quieren sacar después de ser las que construímos este programa?”. 

Sin duda alguna, el lunes 7 de mayo será un día histórica para las Madres Comunitarias y para la infancia de los sectores populasres de nuestro país.

6 de mayo de 2012

Así se vivió el 2do Festival de jóvenes Flora al Parque en Tiguaque. [Video]

Video del segundo Flora al Parque del 25 de Febrero.

El 24 de Febrero la comunidad de la La Flora (Usme), marcharon por la vida y en rechazo al asesinato de Luisa Fernanda Bernal. Al siguiente día, los y las jóvenes y organizaciones juveniles del sector, realizaron el Segundo encuentro "Flora al Parque: Jóvenes con conciencia rompiendo las barreras del silencio."

En este evento se presentaron bandas musicales de ska y rock, cantantes de rap y hip-hop, bailarines de brake dance, malabaristas y de más. Esto con la intensión de que los y las jóvenes de los barrios construyan nuevos espacios en sus barrios por medio del arte, deporte, cultura y sus habilidades.

El colectivo Olla Artística presenta una muestra de lo que fue este evento desde adentro, recordando a Luisa Fernanda, conociendo a otros parches del barrio, escuchando otras músicas y viendo nuevas posibilidades y alternativas de vida para la juventud.



30 de abril de 2012

Minga Comunitaria en Tiguaque este sábado 5 de mayo

Segunda Minga Comunitaria en Tiguaque.


Con la coordinación de la Red Plataforma Rural y la Olla Artística, este sábado 5 de mayo se realizará un segundo encuentro de trabajo colectivo de la tierra.


El próximo sábado se llevará a cabo este espacio de trabajo comunitario en el barrio Villa Rosita del sector Tiguaque. En esta oportunidad se adecuará un terreno para la soberanía alimentaria de los y las habitantes de la zona, alrededor de una Olla Comunitaria (con la cosecha de la primera huerta) limpiándolo de basura, maleza y escombros; cercando el espacio, construyendo un invernadero, dándole color y vida gracias al trabajo de todos y todas.

Llamamos a Minga. Llamamos a trabajar colectivamente construyendo nuevos espacios en los barrios. Hacemos el llamado a aquellas personas que confían que desde la periferia se crea la posibilidad de vivir en un mundo mejor. Agradecemos desde ya el apoyo de la comunidad y "ajenos" que van contribuir en este sueño de aprender a cuidar la vida, comenzando por la tierra, este sueño de lograr apropiarnos del ciclo alimentario, de dejar de depender otros para poder comer...

Información y contacto.


-¿Cuándo?: Sábado 5 de mayo.

-¿Dónde?: Tiguaque [Barrio Villa Rosita] - Usme.   Cll 87 Sur con Cra. 20 Este.

-¿Cómo llego?: Hay dos puntos de encuentro a las 8:00 am sobre la Avenida 1ra de Mayo (Cll 22 Sur):
  • SENA de la Cra 30.
  • Carrera 10ma.
-¿Si voy mas tarde?: Sobre la 1ra de Mayo pasa un colectivo verde que dice grande "Juan Rey" y arriba dice "Arrayanes", "Tiguaque" o "Soches". Otra manera es bajarse en el CAI de Juan Rey (cualquier bus que diga Juan Rey) y coger otro transporte (por 500) hasta el paradero de Tiguaque.

-¿Y ahí qué?: Llamar cualquier cosa al número: 321 325 0320.

-¿Qué hay que llevar?: 
  • Ropa de trabajo y abrigada (queda a 3.000 metros s,n.d.m).
  • Herramientas, si puedes (Azadones, Palas, Picas, Barras, Costales, Martillos, Etc.)
  • Platos hondos, si puedes para la Olla Comunitaria.
  • Aporte en Comida o Dinero para la vaca.
  • Ganas de camellar con la gente y comunitariamente.
En Facebook: http://www.facebook.com/events/251177391646177/


¡POR SOBERANÍA ALIMENTARIA, MINGA EN LOS BARRIOS!

CONVOCAN:
RED PLATAFORMA RURAL
Y

27 de abril de 2012

Pueblo P'urhépecha en resistencia a la deforestación de sus territorios. Aniversario de un pueblo autónomo.

Resistencia y saludos: Cherán, México.

En el estado de Michoacán, el pueblo P'urhépecha ha logrado una de las acciones más importantes contra los crímenes ecológicos y sociales de las empresas forestales en América Latina. De las 27.000 hectáreas de bosque que tenían en la meseta que habitan, las empresas y su maquinaria arrasaron y devastaron 20.000 de estas hectáreas.

Luego de atropellos en su territorio, las mujeres de la comunidad se unen para enfrentarse a los "talabosques" con un grito de "YA NO MÁS". Por medio de fogatas y organización fueron forjándose los lazos entre ellas y ellos como una comunidad unida, lazos que demuestran su fuerza el 15 de abril del 2011, día que "...el pueblo, la comunidad lo dijo bien claro, que el Presidente municipal está rebasado..., porque quien está gobernando ahorita al pueblo, es el mismo pueblo."

Desde este día empiezan a dividirse las responsabilidades, la necesidad de protegerse y organizar al pueblo por ellxs mismxs construyendo autonomía en todo el municipio de Cherán.

Este abril del 2012 se cumple el primer aniversario de efectivo poder colectivo en un territorio liberado por la gente organizada. Es una experiencia que sirve de ejemplo para Latinoamérica que sufre en estos momentos una explotación indiscriminada de sus recursos naturales, acompañada de la destrucción cultural de millones de comunidades. 

Se adjuntan algunas de las fotos y videos sobre esta importante experiencia que saludan y apoyan los y las jóvenes de Bogotá en un saludo de solidaridad. Un pequeño documental y un mensaje desde Colombia en Cherán son una pequeña muestra de que un territorio en equilibrio, libre y comunitario, es posible todavía.

_________________________________________________________________________________________________

Resistencia de Cherán (Documental)


Saludo desde Colombia

22 de abril de 2012

¡Bloques, cámaras, acción! Morinho en "Ojo al sancocho" [Artículo]

"Projeto Morrinho" visita los Altos de la Florida en Soacha.


http://www.flickr.com/photos/projetomorrinho/5047462274/in/photostream
Es un corto artículo publicado por la Revista Izquierda en su número 17 del segundo semestre del 2012.

"Morrinho" es un proyecto iniciado en las favelas brasileras de Río de Janeiro por dos jóvenes (Cilan y Francisco), los cuales recorren Latinoamérica llevando sus maquetas, muestras y actividades.

Durante el Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario "Ojo al Sancocho", Morrinho visitó el barrio Altos de la Florida en Soacha.

Esta es una de las muestras artísticas y culturales propias que nacen desde los mismos barrios populares y que refleja una realidad compartida entre latinoamericanos. La estética única de las periferias de las grandes ciudades se convierte en un elemento de identidad, creación y expresión.

"Sólo era necesario colocar el primer bloque para que la historia del “Projeto Morrinho” comenzara a ser parte de Soacha, para que a través de una maqueta hecha sobre una pila de arena con bloques pintados de colores la representación de una comunidad cobrara vida para ellos y para los otros.  
Pobres, lo que se dice pobres, son aquellos que no tienen la capacidad de contar sus historias a través de medios diferentes a los tradicionales."

20 de abril de 2012

Asesinado por el ejército el campesino del Sumapaz, Duver Celeita Cifuentes

 Por: Sindicato de Trabajadores Agrícolas del Sumapaz.


La organización agraria sindical y comunal, denuncia ante las autoridades, los organismos defensores de los derechos humanos, la opinión pública nacional e internacional, que pretenden eliminar a sangre y fuego al campesinado de Sumapaz.

En un hecho criminal perpetrado el pasado 13 de abril, en el marco de la consabida práctica de los mal llamados “falsos positivos”, fue asesinado por las fuerzas militares que operan en la región, hacia el cañón del río Duda (Uribe Meta), el compañero Duver Celeita Cifuentes, conocido de toda la vida como natal y residente en la vereda de San José del corregimiento de San Juan de Sumapaz, jefe de hogar en una familia que hoy se reduce a una viuda y tres menores huérfanos.

Este hecho repudiable por todos humanistas, demócratas y personas de bien en la nación y en el mundo, se suma a la ya larga lista de campesinos sumapaceños, inmolados en el desarrollo de esta guerra infame, guerra declarada contra este pueblo inerme por el solo hecho de nacer y defender un territorio colmado de riquezas suficientes para resolver los más agudos problemas de la humanidad, riquezas que las corporaciones imperiales auspicidas por el estado a su mandar, codician para con el pervertido mercado llenar sus arcas insaciables.

Llamamos a la organización social y al conjunto del movimiento popular a rechazar con firmeza la aplicación de la pena de muerte que se impone en este y otros territorios en el país.

Exigimos del estado la garantía de los derechos humanos y el respeto al derecho internacional humanitario. Exigimos también de la acción de la justicia la investigación y castigo para los asesinos.

No más sangre, muerte y desolación en nuestra patria. Solución política negociada al conflicto ¡YA!

SINDICATO DE TRABAJADORES AGRARIOS SUMAPAZ – SINTRAPAZ
FENSUAGRO- F.S.M
COMITÉ SINDICAL DE MAESTROS SUMAPAZ – ADE – FECODE- CUT
ASOCIACIÓN DE FAMILIAS EDUCADORAS GC JUAN DE LA CRUZ VARELA
San Juan de Sumapaz, 18 de abril de 2.012

Tomado de Agencia Prensa Rural

LINK Nota:

17 de abril de 2012

Donde nace el sol [Documental barrio Laches-Bogotá]

Donde nace el sol. Documental de 30 min del barrio los Laches.


Un documental realizado por Matú Producciones y con el apoyo, música y letra de Aborígenes R.L. y La Loma Producciones. Este video habla sobre un sector de barrios periféricos cercanos al centro de Bogotá  donde se muestran historias, problemas, vivencias y sueños de sus habitantes contado y reconstruido por ellxs mismxs.

Los Laches y el Dorado son espacios construidos entre conflictos, alegrías y trabajo comunitario donde hoy en día se encuentran múltiples pasados que hacen de este sector un espacio de jóvenes raperos, madres adolescentes, campesinos desarraigados, desinformación de los noticieros y estigmatización de sus pobladorxs.

14 de abril de 2012

Este sábado se inaugura el PreIcfes Popular y Comunitario en Tiguaque.

PreIfces gratuito, de excelencia, popular y comunitario en Usme desde este 14 de abril.


El PreIcfes Popular y Comunitario de La Flora está abierto a todas las personas jóvenes interesadas en construir alternativas de vida luego de su educación básica media. Será un espacio ofrecido a las y los jóvenes inscritos en el que se desarrollarán metodologías de educación alternativas, y se intentará construir un ambiente con relaciones que impulsen el aprendizaje.

Las profesoras de cada una de las áreas son estudiantes de las universidades Nacional, los Andes, Autónoma y Javeriana, interesadas en el aprendizaje pedagógico, de esta manera tanto profesoras como estudiantes nos encontraremos en un proceso formativo. De ahí el carácter gratuito del PreIcfes. Las clases se llevarán a cabo los sábados y domingos desde el mes de abril hasta el mes de septiembre, con una intensidad horaria de 8 a 10 horas semanales.

Dentro de los meses de formación se desarrollarán actividades extracurriculares con el ánimo de construir el conocimiento de manera integral. Así se realizarán , por ejemplo, una feria de carreras y unas salidas pedagógicas.

¡ANÍMATE E INSCRÍBETE!


12 de abril de 2012

La Tierra es Nuestra [Corto de animación]

La tierra es nuestra.

Corto español hecho por Carlos Álvarez Zambelli con el apoyo de ACSUD de Valencia.

Hace una invitación a ver más allá de lo evidente y preguntarse sobre los objetos de nuestro alrededor ¿quiénes los hacen?, ¿de dónde vienen?, ¿a costa de quiénes?... "La tierra es nuestra" es el mensaje de los indígenas y comunidades desde América Latina para el mundo.

"Detrás de Nosotros, 
estamos Ustedes."

Triunfo histórico : FAO de América Latina y el Caribe iniciará debate en torno a la Soberanía Alimentaria [Noticias]

Publicado por: La Vía Campesina / 2 de Abril de 2012.

29 de Marzo del 2012:

La decisión adoptada este jueves en la 32 Conferencia Regional de FAO América Latina y el Caribe acerca de iniciar un proceso de debate sobre la Soberanía Alimentaria, que fuera propuesto por los movimientos sociales en ella representados, fue celebrada como una victoria y un hito histórico.

Organizaciones de todo el continente logran así perforar las duras puertas conceptuales de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y colocan su concepto de Soberanía frente al hegemónico de "seguridad" alimentaria en el entendido de que exista alimento suficiente para las poblaciones, aunque sin considerar quiénes y cómo lo producen.Las organizaciones se habían planteado en su III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria por los Derechos y Por La Vida la necesidad de ampliar y relanzar la campaña por la discusión e implementación de la Soberanía Alimentaria y así lo hicieron saber en una moción especial ante los representantes oficiales reunidos en el Palacio San Martín de la Capital Federal argentina.

El lunes 26 de marzo los gobiernos aceptaron la presencia con totales potestades de la representación de la sociedad civil que fuera mandatada por la Conferencia para trasladar las principales conclusiones de cuatro jornadas de labor. Los movimientos demandaron asimismo "garantizar la inclusión de la posición de la Sociedad Civil en las consultas multisectoriales, especialmente sobre un Marco Estratégico Mundial (MEM) que incluya a la Soberanía Alimentaria como la reivindicación más importante de los movimientos sociales y principio rector de dicho Marco".

Asimismo, reclamaron a los gobierno y a la FAO de forma institucional "detener y condenar el acaparamiento de la tierra y otros bienes naturales e impulsar la implementación de las Directrices relativas a la Tenencia de la Tierra, las Pesquerías y los Bosques junto a las organizaciones sociales y de productores de alimentos a pequeña escala, estableciendo plataformas o mesas nacionales participativas para su implementación, monitoreo y evaluación del su impacto en la realización del Derecho a la Alimentación Adecuada".


LINK:

7 de abril de 2012

Del viento azul [Documental]

Del viento azul, 2011


Es un documental escrito y dirigido por Pere Herms, un español que viene a varios lados de Suramérica para narrar y denunciar los impactos del modelo de producción que rompe el equilibrio del ser humano con la naturaleza. 

En coproducción con Abyssina Films y Televisió de Cataluña, y con apoyo de ICIC y AECID, narra varias las historias de la gente y el medio ambiente visibilizando problemáticas sociales y resistencias de varios pueblos latinoamericanos. Este trabajo fue seleccionado en el Festival MiradasDoc 2011 de Tenerife.

Tales casos como la defensa de poblaciones campesinas e indígenas del territorio en Perú, amenazada por la Hidroeléctrica Inambari, de memorias de los silenciados en Bolivia por los conquistadores españoles, la dictadura militar de los 70 y las niñas mineras de Potosí; y finalmente el caso de las petroleras Texaco y Respol en la Selva de Yasuni Ecuador, que afectaron directamente al pueblo Waorani que actualmente vive de lo que las empresas les regalan o el dinero que les da, estas empresas asesinaron su territorio con derrames y deforestación, y acabaron con su cultura comprándolos con Coca-Cola y evangelización.
"Los culpables de esta situación son dos:
Primero es la empresa petrolera que entró en el territorio Waorani. Pensamos que nunca pasaría, luchamos para evitarlo, pero ya están adentro. 
Los otros culpables son los misioneros evangelistas que en ese tiempo nos ofrecían regalos para engañarnos y amansarnos. Nos pidieron que dejásemos de luchar, y lo hicimos porque confiábamos en ellos. Esta fue nuestra debilidad."
Es un recorrido por algunas de las situaciones que afectaron y siguen afectando a las comunidades indígenas, campesinas y pobre del centro de Suramérica.

6 de abril de 2012

Compartimos un documento creado hace 4 años para la gesta de la Red Plataforma Rural de Bogotá, a la que pertenece nuestra organización.


Hacia una Plataforma Rural en el Distrito

Alianza de Movimientos e iniciativas




Convocamos a una Alianza de movimientos para luchar desde una plataforma rural, que afirma que el modo de vida rural, el cuidado de la tierra y el agua, como algo sagrado, y lo pequeño como contrapoder, son las bases para la creación de una nueva sociedad regida por una Democracia Viva y Natural desde la Tierra.

Plataforma rural se crea para defender la forma de vida campesina en la ruralidad de Bogotá y la Región, para luchar por nuestra soberanía alimentaria y por la apropiación colectiva del agua y de las semillas como bienes comunes.

Plataforma Rural también quiere llevar el campo a la ciudad, por lo que estaremos trabajando en alternativas de Agricultura urbana y articulando con procesos alimentarios y agroalimentarios que se dan en los barrios periféricos y adyacentes a la ruralidad y en general con todos los procesos populares que estén trabajando en lo alimentario.

Plataforma rural busca desarrollar nuevas formas de producción, distribución y consumo en el ámbito alimentario, para que el acceso a una comida sana, sea un derecho fundamental y no un privilegio de adinerados.

Plataforma Rural estará dando el debate del plan maestro de abastecimiento alimentario y presentará un Plan Alternativo Alimentario para Bogotá, partiendo de una crítica al sistema agroalimentario neoliberal que privilegia a las grandes Multinacionales de los alimentos y a las grandes superficies en detrimento de los pequeños agricultores, pequeños transformadores, pequeños transportadores y pequeños distribuidores.

Plataforma Rural privilegia la experiencia, buscamos unir teoría y práctica, palabra y acción, coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, para transformar y transformarnos en el hacer, para transformar nuestras condiciones de vida, a partir de nuevas experiencias que nos permitan pensar de una forma también nueva

Plataforma Rural propone un desarrollo local endógeno agroecológico, sobre la base de una economía campesina integrada a su ecosistema y llevada a cabo en el seno de comunidades organizadas en un movimiento social, coordinado con otros movimientos sociales rurales y urbanos.

Plataforma rural considera el espacio periurbano, un espacio estratégico, con el cual debe articularse ya que es un territorio en el cual conviven culturas de lo rural y culturas de lo urbano, es ahí donde vemos que se deben fortalecer procesos de alianzas solidarias, para la realización de un plan alternativo alimentario, basado en la autoorganización, la autoproducción y las alianzas entre productores, transformadores y consumidores.

Plataforma rural pretende ser un movimiento social insertado en lo productivo: integrar política, economía, cultura y espiritualidad, rescatar valores ancestrales, rechazar los valores de la muerte, rechazar las políticas de la muerte y luchar por las políticas de la vida, por una democracia viva, una democracia que aprende de la naturaleza, de la madre, que no domina sino que respeta y ve como sagrado lo que la madre tierra nos ha regalado.


Apropiación Popular y Campesina de la Cadena Alimentaria.


Para ello proponemos un plan de acción que nos articule a partir de una lucha por la conquista y control de los alimentos, (en principio) por parte de los pequeños agricultores, los pequeños transformadores y los pequeños distribuidores: ir sentando las bases para la apropiación popular y campesina de la cadena alimentaria, es una estrategia para ir construyendo desde abajo una nueva sociedad.

En el centro del debate social y político futuro estarán los alimentos y el agua, por razones económicas y estratégicas el capital esta invirtiendo esfuerzos políticos y económicos para quedarse con el control de los alimentos y el agua.

Nosotros podemos luchar por el control de los alimentos también, pero con estrategias diferentes a las del capital, una de esas estrategias es lo pequeño, otra es el desarrollo local y endógeno, las autonomías locales, la economía campesina, la economía popular, las economías alternativas, otra es trabajar con lo que ellos han despreciado o marginado o que no entendieron como todos los saberes de nuestros ancestros en América, como nuestros alimentos nativos.

Frente a los “avances” de la Biotecnologia, nosotros oponemos los avances de la Agroecología y los saberes de nuestros ancestros, frente a las certificaciones orgánicas, las certificaciones de confianza, frente a su política de homogeneización y control totalitario nosotros ponemos la diversidad y la democracia alimentaria, es desde esta perspectiva que podemos construir un contrapoder al neoliberalismo y al mismo tiempo construir desde abajo.

Esta apropiación empieza (La tierra, recuperación de terrenos libres de fungicidas, capacitación para agricultura urbana en terrazas y lotes en los barrios populares, etc) por las semillas, continúa con la forma de producción agroecológica, sigue con la transformación de los alimentos, la distribución y termina en el consumo, es en estos cinco eslabones de la cadena alimentaria en los que estamos haciendo estas propuestas para ser enriquecidas por todos y todas los luchadores y luchadoras, que hacemos la revolución desde abajo y desde lo más cotidiano.

Proponemos entonces que trabajemos en los cinco eslabones de la cadena alimentaria, en investigaciones, acuerdos y emprendimientos.


Para el tema sobre las semillas proponemos para ser enriquecido:


1.1 Estudiar toda la normativa que sobre las semillas existe en Colombia y en el mundo.

1.2 Emitir un documento base para un acuerdo sobre la protección a las semillas nativas en el Distrito y que sea llevado por los concejales de la bancada del polo, como una de las banderas por la soberanía alimentaria.

1.3 Participar activamente en la Red de Semillas que Sienten de Bacatá. (Bogotá Colombia)

1.4 Gestionar recursos para el montaje de Bancos-Lotes Comunitarios de Semillas.

1.5 Gestionar recursos para un Encuentro Andino de intercambio de semillas. ENCUENTRO DE SOBERANÍA ALIMENTARIA.

1.6 Promover el sello de confianza para la certificación autónoma de las semillas.

1.7 Elaborar un manual sobre la producción y conservación de semillas nativas andinas

1.8 Establecer líneas de ayudas y cambios en la reglamentación para fomentar la creación de microproyectos, redes solidarias de pequeñas empresas para la producción y comercialización de semillas de variedades locales, también de redes de agricultores.

1.9. La conservación de las semillas nativas y orgánicas deberá estar en manos de los pequeños agricultores y deberán ser ellos mismos los que las comercialicen, intercambien o regalen según el caso.

1.10 Restablecer el derecho conocido como privilegio del agricultor o excepción en beneficio del agricultor para todas las especies vegetales.

1.11 Poner en marcha las medidas destinadas a promocionar “la conservación, selección y mejora genética desde la función tradicional de agricultores campesinos, neocampesinos e indígenas a partir de los conocimientos tradicionales.

1.12 Se debe profundizar en el estudio los aspectos metodológicos y técnicos que ayuden a los agricultores ecológicos que quieren producir su propia semilla.

1.13 Promover la comercialización directa o los canales cortos de venta, las ferias y los mercados locales, las cooperativas de consumidores y agricultores, ya que garantizan el contacto entre agricultor y consumidor y posibilitan el intercambio de ideas y problemas de unos y otros, siendo el mejor lugar para recuperar productos agrarios locales. Dentro de la sensibilización pública se pueden elaborar exposiciones sobre la importancia de la biodiversidad y su relación con la diversidad cultural, folletos o campañas explicativas, fomento de la agricultura ecológica,...Los ciudadanos y consumidores tienen que ser conscientes y participes de la importancia de la conservación de la biodiversidad nativa en este caso la Andina

1.14 Armonizar con las políticas de Ruralidad del distrito.

1.15 Influir en los planes de desarrollo para conseguir presupuestos en esta vía.

1.16 Realizar un acuerdo Político para el control de cargos claves en los entes que manejan las Políticas de Ruralidad y de Agricultura Urbana en el Distrito.

1.17 Sensibilizar a los ciudadanos de Bogotá sobre la importancia de los alimentos sanos, orgánicos, agroecológicos y nativos, así como de la importancia de conservar nuestras semillas nativas para nuestra soberanía alimentaria.


La Producción Agroecológica.


2.1-Incentivación de la producción agroecológica, mediante un programa de alfabetización agroecológica, en la Ruralidad de Bogotá.

2.2- Gestionar recursos para ese plan de alfabetización Agroecológica.

2.3- Desarrollar un plan de cultivos andinos en armonía con los requerimientos del Centro de Transformación Comunitario de Alimentos Andinos y otros valiosos alimentos.

2.4- Desarrollar núcleos de Agricultura Urbana Autogestionados desde las comunidades.

2.5- Gestionar la adjudicación de lotes del Distrito para desarrollar programas de Agricultura Urbana que vayan mas allá del patio de la casa.


Sobre la Transformación de alimentos.


Las grandes Multinacionales de la Agroindustria, siempre se han apropiado de la riqueza y el trabajo de los agricultores, los pequeños agricultores no podremos sobrevivir, sino transformamos nosotros mismos, los alimentos que nos da la madre tierra.

El Plan Maestro Alimentario para Bogotá va en la línea de mantener la propuesta Neoliberal de Grandes transformadores abastecidos por pequeños agricultores, las famosas agroredes con grandes agroindustrias situadas en puntos estratégicos, frente a esta propuesta, que terminará extinguiendo a los pequeños agricultores, los pequeños transformadores y los pequeños comerciantes tenderos, nosotros tenemos y estaremos puliendo y alimentando una propuesta alternativa.


Los Centros Comunitarios Populares de Transformación de alimentos (CCPTA)


Los centros comunitarios de transformación son una propuesta alternativa a las agroindustrias privadas y al dominio de las transnacionales de los alimentos en el mercado, en una iniciativa de organización en red se articulan en un mismo espacio 5 iniciativas de economía popular alimentaria, para hacer uso comunitario de los medios de producción y transformación de alimentos.

Los centros comunitarios populares de Transformación de Alimentos, son espacios donde a partir de una Batería básica para el procesamiento de alimentos, se organizan varias microempresas autónomas en su producción y dirección, relacionándose de forma solidaria en cuanto al uso de las máquinas y la distribución de los productos, las políticas de mercadeo y la comercialización.

3.1- Gestionar recursos para el montaje de un plan piloto de un Centro de Transformación de Alimentos Andinos.

3.2- Adelantar un Estudio para el montaje y transformación de Alimentos Andinos y un estudio de mercado de estos alimentos.


La Distribuidora Solidaria.


La red de pequeñas empresas autónomas organizadas alrededor de los Centros Comunitarios de Producción, harán uso de un transporte Comunitario, el cual se encargará de repartir los productos, unos 50, a las tiendas o supermercados populares así como al mercado institucional.

4.1 Constituir una empresa distribuidora de Economía Solidaria.

4.2 Gestionar con ONGs el transporte Colectivo.


Los Mercados Locales.


Debemos potenciar los mercados locales, esto dentro de una estrategia de Circuitos cortos, esto es buscar la cercanía, el trato directo entre productores y consumidores.

Propiciar el intercambio o trueque de productos entre organizaciones, yo te mando quinua tu me mandas arroz, tu comercializas lo nuestro, nosotros comercializamos lo tuyo.


Las Redes de Consumo Solidarias,


5.1 Se propiciarán la creación de redes de consumo en los barrios populares,

5.2 Se desarrollará una campaña pública para propiciar el consumo de alimentos andinos.

5.3. Creación de las Redes de Mujeres que distribuyen alimentos desde su casa en el barrio.


Sobre los acuerdos Políticos


6.1. Un acuerdo en el consejo para la protección de las semillas nativas.

6.2 Un acuerdo para el control político del JBB y del sector de políticas rurales en secretaria ambiental.

6.3. Un acuerdo para dotar de mas presupuesto estos entes o sectores.

6.4. Un acuerdo para la descentralización de la ruralidad, para lo cual estaremos analizando las figuras de Reserva Campesina, Alcaldía Rural, o Unidad de manejo rural.

6.5 Dar la Crítica al PMAA (Plan maestro de abastecimiento alimentario) y presentar la propuesta de un Plan Alternativo Piloto de Abastecimiento Alimentario, como una propuesta de economía popular que busca visibilizar que otra economía es posible.

6.6. Un acuerdo para declarar a la ruralidad de Bogotá como territorio libre de Transgénicos

6.7. Un acuerdo en el Consejo para prohibir el uso de alimentos transgénicos en los comedores escolares y para los niños menores de 6 años.


La apropiación colectiva del Agua como un bien Común



El agua nos conecta a todos

En el ciclo del agua los páramos juegan un papel muy importante, en los cerros orientales y Sumapaz, tenemos una red de quebradas, humedales, y bosque nativo que debemos proteger, solo protegiendo las formas de vida campesina e indígenas, garantizamos una conservación responsable del agua

En tanto el páramo es una reserva de agua, es un componente vital de ciclo hidrológico en la zona andina y es donde está una gran cantidad de fuentes hídricas, por lo tanto se debe declarar al páramo como un bien Común y Comunitario.

Al igual que con los alimentos, las multinacionales se viene apropiando de todas las aguas del planeta, ante esto nosotros proponemos:

Luchar por la apropiación comunitaria del Agua como un Bien Común, para esto creemos que es viable en las actuales circunstancias, proponer una apropiación comunitaria de todas las quebradas de los Cerros Orientales, a través de la creación de una Red de Custodios del Agua, que pueden ser las asociaciones de usuarios comunitarios del agua, y que sean ellos mismos, los que habitan y toman agua de las quebradas, sus custodios, cada quebrada se organiza con sus usuarios y por cada cuenca, se creará una coordinadora del agua, para llegar a una Coordinadora del Agua Unificada de cerros Orientales y Sumapaz.

Esta Coordinadora del Agua una vez la Car nos entregue todas las concesiones de aguas quebrada por quebrada, deberá empezar a dar la batalla aguas abajo, esto es presionar desde diferentes tácticas, a los grandes ladrones del agua, las multinacionales como Coca cola y las nacionales como Postobon, que se roban las aguas subterráneas que a la final y al principio se siembran y producen en nuestros Páramos.

Pareciera ser que La Car estaría dispuesta a un acuerdo con las comunidades para la entrega de todas las concesiones a las comunidades, para que sean ellas mismas las que conserven y custodien de una manera responsable las aguas de los cerros orientales y Sumapaz, para hacer una realidad esta Red de Custodios del Agua con Sus Coordinadoras, hemos propuesto a la Car la Realización de unos Foros del Agua cuenca por Cuenca en los Cerros Orientales, para terminar en gran Foro del Agua Cerros Orientales Sumapaz.

Qué pretenden estos foros.

1. Despertar en la Comunidad Campesina, la importancia de la apropiación Colectiva del Agua como una estrategia, frente a la privatización del agua.
2. Crear una Red de Custodios del Agua
3. Crear La Coordinadora del Agua
4. Llegar a un acuerdo con la Car, sobre las Concesiones del agua y el manejo y control y conservación del agua como un bien común y sagrado por parte de las comunidades organizadas.

En una segunda Etapa, Una vez consolidada la Coordinadora esta, realizará un segundo foro sobre el agua, “Aguas Abajo”

Este segundo foro pretende:

1. Concientizar a la población de la privatización del Agua.
2. Presionar a las multinacionales que se roban las aguas subterráneas a pagar una Tasa ecológica de Retorno.
3. Velar por que el acueducto de Bogotá no se privatice más.



¡Y así nos vamos organizando de quebrada en quebrada y de red en red!

4 de abril de 2012

Alimentos y agricultura frente a la crisis energética [Nota-Periódico Desde Abajo]

Autor: Gerardo Honty
Fuente: Alai

La Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO) alerta sobre la amenaza que implica la previsible escasez de petróleo para la alimentación de la población mundial, y presenta una serie de medidas tendientes a mitigar los impactos de la crisis que se avecinaría. Los países más ricos, al depender más de combustibles fósiles, son los más vulnerables ante la crisis que se avecina, y son también los que desperdician más alimentos.


En su reporte sobre alimentos y eficiencia energética, se recuerdan aspectos conocidos: el papel creciente del petróleo y el gas natural como insumos de la producción agropecuaria que trajo aparejada la Revolución Verde, ha hecho que los costos y precios de los alimentos estén cada vez más atados a los costos de los  hidrocarburos. Sumado a ello, el “pico” del petróleo convencional, alcanzado en el año 2006 según la Agencia Internacional de la Energía, pone en severo riesgo a toda la cadena alimentaria mundial.


En el reporte (“Energy-Smart Food for People and Climate”, publicado a fines de 2011), se cita, por ejemplo, que la fabricación de nitrógeno para la fertilización química de los suelos consume la mitad de los combustibles fósiles que requiere la producción primaria de alimentos.


Sin embargo los mayores requerimientos de energía de la alimentación no están en la fase de producción (que consume apenas el 20% del total), sino en las etapas de procesamiento y distribución. Aquí la FAO hace una distinción que merece la pena destacar: en la estructura de la cadena alimentaria dstingue entre los países de alto y bajo ingreso per cápita. Entre los primeros (unos 50 países del globo), el mayor consumo de energía está en las etapas de procesamiento y transporte (3 a 4 veces más que la requerida para la producción), mientras que en las naciones de menores ingresos (176 casos),  la mayor proporción se gasta en la cocción.


Esto hace más “vulnerables” a los países más ricos ante la ausencia de combustibles. En el caso de Estados Unidos, se indica que los alimentos que componen la dieta diaria de cada habitante recorren más de 8 mil kilómetros en promedio antes de llegar a su mesa. La desproporcionada cantidad de energía utilizada en el transporte hace que las relaciones de entradas / salidas energéticas sea de 7 a 1. Es decir, para cada kilocaloría ingerida en la dieta estadounidense, se necesitan 7 kilocalorías de insumos energéticos. 

Pero no toda la comida producida se consume. En los países de altos ingresos se produce un 50% más de alimentos que los necesarios domésticamente, los cuales terminan “perdiéndose”. En Europa y Norte América van a dar al tacho de basura cada año entre 95 y 115 kg de comida por persona. La FAO estima que un 38% de toda la energía que se requiere para el abastecimiento global de alimentos se pierde junto con ellos.


Para  el 2030 se espera que la demanda global de energía y agua aumente un 40%, y la de alimentos en un 50%. Según este reporte de la FAO, los cambios de hábito de consumo en los países asiáticos con la incorporación de la carne vacuna en su dieta es uno de los factores que más inciden en estas proyecciones. Mientras que para obtener un kilo de pollo se necesita un kilo de cereales, para obtener un kilo de carne vacuna se requiere de 8 kilos de cereales.

También están ocurriendo cambios en la forma de producción. La rápida maquinización e industrialización de la agricultura en los países asiáticos (particularmente India y China) está modificando la matriz energética de la cadena de alimentos asemejándola a la de los países de altos ingresos. Esto llevará a estos países a padecer las mismas amenazas que hoy aquejan a los países centrales ante la escasez o volatilidad de los precios del petróleo.

Las soluciones que ofrece el nuevo reporte tampoco son novedosas. Entre otras reducir el desperdicio de alimentos, consumir alimentos producidos localmente, incorporar la energía endógena de la producción agropecuaria (residuos, biogás, etc.) y aplicar prácticas agroecológicas. 

Los países “en vías de desarrollo”, particularmente, deberían tomar nota de estas previsiones. Continuar alentando la agricultura industrial los está volviendo cada vez más dependientes de un recurso en declive y haciéndolos más inestables ante la inevitable suba de los precios de los hidrocarburos. Muchos de estos países aún tienen el conocimiento de las prácticas agrícolas previas a la revolución verde, las que sumadas a los nuevos conocimientos de las técnicas agroecológicas podrían reducir esta vulnerabilidad.

Claro que este enfoque implica necesariamente abandonar la vieja concepción de “progreso” que nuestras sociedades han abrazado con tanto fervor como su petrodependencia.

Por Gerardo Honty, investigador en Energía y Cambio Climático de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) 

LINK: